Literatura Mexicana

Profa.: Elizabeth Mustafá Zúñiga

Ensayo - Redacción: Celic Denisse Ventura Lima




BURRO 16
El Burro 16 es un juego popular mexicano que ayuda a desarrollar la atención, activación fisica y la integración del grupo.
Las frases que se mencionan en el juego no tienen como tal un sentido literario, pero se observan algunas rimas que hacen del juego algo más fácil de aprender. Éstas son de hace muchos años, y se han ido transmitiendo de generación en generación.
En un principio se tenía pensado analizar la rima de los versos mencionados en el juego de Burro 16, pero la rima tiene que ver con la relación que hay entre los versos de las estrofas, y como en nuestro caso no tiene relación alguna un verso de otro, se analizará la métrica de cada verso.
El verso básicamente es un renglón pero como estamos hablando de poesía, se le denomina verso, ya que tiene características específicas y especiales que lo separan de la prosa. Características como el ritmo el cual es conseguido gracias a los acentos naturales de las silabas y el número de las mismas, también tiene una cierta melodía, que es igualmente creada por los acentos mencionados antes.
La métrica es el estudio de los versos, los versos pueden ser de Arte mayor si tienen más de 9 silabas y de Arte menor cuando tienen menos de 8. Se tienen que tomar en cuenta ciertos factores para poder determinar cuántas silabas tiene un verso, como por ejemplo, el fenómeno de la Sinalefa, esto es cuando se forma una sola silaba al juntarse la última vocal de una palabra con la primera vocal de la palabra siguiente.
O – cho – te – lo – qui – to y – te – lo –re – mo –cho (11).
También es importante la última palabra del verso, ya qué eso le da cierto “carácter”. Un verso agudo es cuando la última palabra es aguda, acentuada en la última silaba, y se cuenta como si fueran dos silabas:
Y a – las- diez – re – su – ci – n (7)
Un verso llano es cuando la última palabra es grave, acentuada en la penúltima silaba, cuando ocurre esto, se cuentan normal las silabas.
Sie – te - te – pon – go – mi – chu – lo – bo – ne – te (11).
Un verso esdrújulo es cuando la última palabra es esdrújula, se acentúa la antepenúltima silaba, y en este caso se le resta una silaba:
A - mor – tus – fuer – zas – – gi - das (9)
Existen otros factores como la Sinéresis, que es la unión de dos vocales en la misma palabra que usualmente se pronuncian en silabas diferentes y separadas. Teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas al aplicar la sinéresis (tea-tro).
Lo opuesto a la Sinéresis es La diéresis, consiste en la separación de un diptongo en dos silabas:
On – ce – es – ta – tuas – de – bron – ce (9).
Hay muchas versiones de las rimas con las que se juega al burro 16, aqui hay unas cuantas. Generalmente cada una de las frases tiene una relecion a lo que se hace con el “burro” mientras se dicen (por ej., decir “Siete, te pongo mi chulo bonete” mientras al saltar se deja una prenda sobre la persona que la hace de “burro”); aunque las versiones de las rimas sean diferentes en cada región, lo importante es aprenderlas y divertirse con ellas. Aquí encontramos dos versiones totalmente distintas:

Ala una saltaba la mula
A la una nací yo
A las dos me bautizaron
A las tres ya tuve novia
A las cuatro me casaron
A las cinco ya fui quinto
A las seis fui coronel
A las siete fui a la guerra
A las ocho me mataron
A las nueve me enterraron
Y a las diez resucité.

Ésta es la versión más popular en México:
Cero, la vieja del basurero;
Uno, se inicia el burro;
Dos, patada y coz;
Tres, la vieja de San Andrés;
Cuatro, jamon te saco;
Cinco, te agacho y te brinco;
Siete, te pongo mi chulo bonete;
Ocho, te lo quito y te lo remocho;
Nueve, copita de nieve, con sus tres sabores que son…;
Diez, elevado lo es;
Once, estatuas de bronce;
Doce, la vieja tose;
Trece, el rabo te crece y la cola te endurece;
Catorce, la vieja cose;
Quince, el diablito te trinche;
Dieciséis, ¡changuitos a correr!
Bibliografía:
* http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm * http://sapiens.ya.com/auladelengua/metrica.htm * http://www.rinconcastellano.com/tl/metrica.html# * http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/49-ejemplo_de_hiato.html
AQUI VA EL MENSAJE DE USTEDES