lunes, 18 de junio de 2012
CFK-2B1-2012-2 - Video
viernes, 8 de junio de 2012
Justificación
En México existe una gran diversidad de juegos que, por décadas, han sido heredados de generación en generación, sin embargo, se están olvidando debido a que el avance tecnológico tiene una gran influencia y preferencia en las personas. Por lo anterior agradecemos a los maestros que nos hayan dado la oportunidad de investigar sobre este tema, dándonos cuenta que las tradiciones de estos juegos, por muy viejas que sean, siguen siendo una buena manera de poder integrarnos, comunicarnos y divertirnos como sociedad.
Cuando se eligió trabajar sobre “burro 16” se pensó en todos los temas que pudieran incluirse para poder desarrollarlo en cada materia de acuerdo a sus características, pues al ser un juego mexicano de antaño y con historia nos comparte un lenguaje picaresco, rompe los ideales de género, pueden jugarlo chicos y grandes y sus “reglas” son variables de acuerdo a las diferentes etapas del juego así como las frases que se van diciendo.
Burro 16 puede estar en la memoria de más de un Mexicano.
Cuando se eligió trabajar sobre “burro 16” se pensó en todos los temas que pudieran incluirse para poder desarrollarlo en cada materia de acuerdo a sus características, pues al ser un juego mexicano de antaño y con historia nos comparte un lenguaje picaresco, rompe los ideales de género, pueden jugarlo chicos y grandes y sus “reglas” son variables de acuerdo a las diferentes etapas del juego así como las frases que se van diciendo.
Burro 16 puede estar en la memoria de más de un Mexicano.
Conclusiones
Estrada Prado Sara Miranda:
En México existen diversidad de juegos que por décadas nos
han heredado de generación en generación, sin embargo en la época actual se
están olvidando debido probablemente a que el avance de la tecnología tiene ya
gran influencia y preferencia en las personas. Por lo anterior agradecemos a
los maestros que nos hayan dado la oportunidad de investigar sobre este tema
dándonos cuenta que las tradiciones de estos juegos por muy viejas que sean
siguen siendo una manera de poder integrarnos, comunicarnos y divertirnos como
sociedad.
Cuando se eligió
trabajar sobre “burro 16” se pensó en todos los temas que pudieran incluirse
para poder desarrollarlo en cada materia de acuerdo a sus características, pues
al ser un juego mexicano de antaño y con historia nos comparte un lenguaje
picaresco, rompe los ideales de género, pueden jugarlo chicos y grandes y sus
“reglas” son variables de acuerdo a las diferentes étapas del juego así como
las frases que se van diciendo.
Burro 16 puede estar
en la memoria de más de un Mexicano.
Sosa Latournerie Omar Antonio:
Este trabajo me ha resultado
interesante e integrador, pues de alguna forma unió más a mi grupo. También
conocí un juego que sinceramente nunca había jugado y mucho menos había oído
hablar de él.
Una vez más el relacionar todas las materias
con un tema "cotidiano" resulto complicado para algunas de las
asignaturas pero.... una vez más lo logramos.
Jiménez Rojas Luis Daniel:
Este trabajo me conmovió mucho, ya que el juego, me ha
marcado en la vida, recuerdos inolvidables, cuando era pequeño lo jugaba, y
ahora, que soy un poco mas grande, relacionarlo, y entenderlo de una mejor
manera es muy padre. Aparte, me gusto mucho trabajar con mis compañeros.
Regina Azucena Ponce Ponce:
Con
este trabajo tuve al igual que mis compañeros, la oportunidad de conocer e
indagar acerca de uno de los tantísimos juegos mexicanos que existen; pude
darme cuenta que éstos juegos nos han sido heredados de generación en
generación, además de que las tradiciones de estos juegos, por muy viejas que
sean, siguen siendo una buena manera de poder integrarnos, comunicarnos y
divertirnos como sociedad.
Hablando
con la verdad, el tema elegido es un tema que al principio no me gustaba para nada,
pero poco a poco, conforme fuimos investigando, comenzó a llamarme la atención.
Al
final de todo, el trabajó salió bien y pude conocer más a mis compañeros, su
forma de pensar.
Carla
Ximena Acevedo Torres:
Este
trabajo al principio me pareció que sería muy pesado y complicado por el tema y
el hecho de que esta vez tendríamos que trabajar todo el grupo junto, todos
estábamos muy a disgusto con el hecho de que el trabajo ni siquiera ayudaría a
subir nuestro promedio y no podríamos decidir nosotros mismos con quien
realizarlo. Creo que cuando uno decide con quien trabajar se atiene a las
consecuencias de que alguien del equipo no trabaje o pueda haber problemas pero
eso ya es nuestra responsabilidad, en cambio si trabajamos con varias personas
con quien nosotros no decidimos hacerlo todo se vuelve mas complicado, ponernos
todos de acuerdo, lograr que todos trabajen, organizar el trabajo en general,
el simple trabajo se complica mucho.
El
trabajo escrito lo hicimos con más facilidad de la habíamos imaginado, el
problema fue hacer el video, todos tenemos ideas y propuestas distintas y no se
puede hacer todo. De cierta forma aprendí a trabajar en equipo, a ser más
tolerante y a respetar las decisiones u opiniones de los demás; pero creo que también hubo conformismo de
parte de todos, con tal de no hacer problemas algunos hicimos lo que se dijo
solo para hacer el trabajo aunque no estuviéramos de acuerdo.
No
podría decir que aprendí mucho de este trabajo porque en realidad solo pusimos
en práctica lo que ya sabíamos. Conocí mejor a mis compañeros y cómo son con
respecto a este tipo de trabajos, no me parece que nos hayamos unido como grupo
por el trabajo pero si nos respetamos y aprendimos a trabajar juntos.
Michel Camacho Andrade:
En este trabajo, tomamos un papel
muy importante al investigar sobre los juegos mexicanos tradicionales. Siento
que fue una buena propuesta y que en cierta forma me hizo recordar mi niñez.
Lamentablemente estos juegos se están "extinguiendo" y tal vez en un
futuro no queden más restos que los videos o anécdotas de estos juegos.
Juan
Daniel Cortes Rodríguez:
Como
conclusión de este trabajo obtengo que fue algo muy conmovedor volver a jugar
un juego que ya habían pasado muchos años que no lo jugaba y volver aproximadamente
7 años después a jugarlo con mis amigos de la prepa fue algo impactante, me
gusto, trabajamos agusto y sé que hablo por todos.
Lourdes
Rebeca Bravo Guerrero:
Burro
16 es un juego que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, como muchas
otras tradiciones mexicanas, debido a una variedad de motivos que pueden
parecer triviales.
Fue interesante trabajar con todo el grupo de
piano, y siento que hicimos un buen trabajo.
Abad
Alcántara Rebeca:
El haber estudiado e investigado acerca del
“Burro 16”, ha sido además de un poco complicado algo realmente interesante.
Era y es un juego que permite la convivencia sana y al aire libre, la actividad
física, la competencia, y no podemos olvidar que al ver a algún compañero caer
siempre están presentes las risas. Es importante no dejar olvidar este tipo de
juegos que forma parte y habla de la cultura de México.
Ventura Lima Celic Denise:
En este trabajo aprendí muchas
cosas importantes, como trabajar con mi grupo e incluso brindarles mi tiempo,
tanto en lo personal como en lo académico. Descubrí aspectos importantes de los
juegos que vivieron nuestros abuelos y nuestros padres, especialmente el Burro
16. Me gustó convivir más con mis compañeros.
Zúñiga Rojas Perla Viridiana:
El
“burro 16” es un juego en donde se aplica principalmente la mecánica esto
antes, durante y después del salto gobernando las leyes de Newton tanto para el
impulso y el salto en si, como para la colisión.
Se mostró que mediante la cinemática se puede
describir el juego en conjunto con la estática y leyes de conservación de
momento. Además se describió cómo influye la emisión de ondas sonoras en el
juego debido a que estas dan información de la posición de ambos jugadores.
Ireri
Del Moral:
El trabajo me ayudó a conocer toda una serie de
juegos (Burro castigado) que yo desconocía completamente. Es verdaderamente
interesante ver todos los factores que envuelven este tipo de juegos que están
pasando al olvido. Creo que los juegos como estos son un patrimonio que, como
nación, debemos preservar.
Integrantes
Abad
Alcántara Rebeca
Acevedo Torres Carla Ximena
Lourdes Rebeca Bravo Guerrero
Camacho Andrade Michel Rodolfo
Cortés Rodríguez Juan Daniel
Del Moral Sánchez Ireri Alejandra
Estrada Prado Sara Miranda
Jiménez Rojas Luis Daniel
Ponce Ponce Regina Azucena
Sosa Latournerie Omar Antonio
Ventura Lima Celic Denisse
Zúñiga Rojas Perla Viridiana
"CEDART" Frida Kahalo
2° B 1 - MÚSICA
Agradecimientos.
Directora General del INBAL:
Teresa Vicencio Álvarez
Subdirectora General de la SGIA:
Maricela Jacobo Heredia
Directora de Asuntos Académicos de la SGIA:
María Eugenia Chávez Guzmán
Director:
Cirilo Santiago Silvestre Pérez García
Secretario Académico:
Renato Levi.
Administrador:
Bernabé García Coronel
Coordinadora del Área de Ciencias y
Humanidades:
Fanny Mustafá Zúñiga
Profesores del Área de Ciencias y
Humanidades:
Domingo Camarillo Sandoval
Miriam Espino Gutiérrez
Guillermo Espínola Pérez
Josefina López de la Cruz
Elizabeth Mustafá Zúñiga
Fanny Mustafá Zúñiga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AQUI VA EL MENSAJE DE USTEDES